miércoles, 18 de noviembre de 2009

Didácticas específicas



Esta semana fue una semana de mucho provecho con la lectura de M.G. Correa, porque con toda seguridad nos hizo reflexionar sobre nuestra práctica docente en la actualidad, y analizamos la forma, para mejorarla, al elaborar la definición de mediación pedagógica.
El proceso de comunicación, es desde mi punto de vista, la parte principal para llegar a la mediación, porque de lo contrario, no podemos comunicamos de forma adecuada, jamás nos vamos a entender con nuestros alumnos. En mi actividad docente siempre trato de platicar con mis estudiantes, poniéndome en ocasiones en sus zapatos para vivir sus problemas y poder ayudarlos hasta donde sea posible con sus problemas.
La mayor preocupación como docentes, y a la vez la motivación para hacer un buen trabajo en el aula son los alumnos, de nosotros depende, que los medios que utilicemos sean los adecuados para que la sesión de clase les parezca interesante y se motiven a aprender, pero existe al algo que es un poco difícil (no imposible), aprender a aprender.
Después de haber revisado las ligas que menciona el cuadro y otras páginas sobre ¿cómo enseñar matemáticas?, aquí les dejo mi trabajo adjunto, esperando sus comentarios. Con una dosis de entusiasmo podemos motivar a nuestros alumnos a tener una visión diferente de las matemáticas, y que no es la ciencia que te pica la paciencia. Cuando los alumnos visualizan que las matemáticas tienen una aplicación en la vida cotidiana (esta vida cotidiana incluye a la escuela), o más bien, con situaciones reales de su entorno, empieza a interesarles la asignatura, porque de esta forma le encuentran un significado a lo aprendido en el aula.
Cuando notemos que los alumnos estén limitados en las aplicaciones de las matemáticas al mundo real, invitémoslos a darse una vuelta por internet, y a utilizar el buscador de su preferencia, para encontrar las múltiples aplicaciones de las matemáticas en la vida cotidiana. Por supuesto, no esta de más proporcionarles enlaces sobre páginas, donde pueden actualizarse en algún tema donde presenten dudas, y así tratar de solucionarlas. Siempre debemos estar abiertos a la innovación.

martes, 10 de noviembre de 2009

¿El aprendizaje es algo tan trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?

Primero de todo tratemos de definir el significado de aprendizaje, y nos encontraremos que es muy compleja la definición, hay diferentes puntos de vista, tantos como definiciones.
Es un proceso por el cual se adquiere una nueva conducta, se modifica una antigua conducta o se extingue alguna conducta, como resultado siempre de experiencias o prácticas. Aprendizaje es la adaptación de los seres vivos a las variaciones ambientales para sobrevivir. Madurar es necesario para aprender y adaptarse al ambiente de la manera más adecuada
Ahora definamos el significado de la palabra trivial. Trivial significa que carece de importancia, interés o novedad.
Por lo tanto, desde mi punto de vista, aprendizaje trivial significaría que es un proceso donde aprendemos modificando nuestras conductas como resultado de experiencias, para madurar y adaptarnos al ambiente educativo y social de una forma adecuada, sin importar la forma en que lo hacemos.
Ahora bien, después de haber leído el documento “el aprendizaje y el desarrollo de competencias” de Xavier Vargar Beal, y también desde mi particular punto de vista, el aprendizaje no es nada trivial y no se puede tomar a la ligera. Es un proceso complejo que debe de tratarse con mucha seriedad, ya que como algunos expertos mencionan que abarca desde cambios en la conducta del sujeto hasta modificaciones en las estructuras cognoscitivas del individuo que le permiten apropiarse de la realidad de su entorno y el mundo que lo rodea.
De acuerdo con la Reforma Integral de Educación Media Superior (RIEMS), y a los cambios vertiginosos de este mundo globalizado, no es posible que el aprendizaje se pueda observar y medir con base en unas simples preguntas, y algunos contenidos cualesquiera.
Creo que lejos de ser trivial, lo que deberíamos preguntarnos, es la importancia del aprendizaje a través de contenidos cualesquiera. No es trivial para el alumno el incorporar a su acervo nuevos contenidos, y por tanto conocimientos, puesto que de inicio parte de la autoconstrucción de si mismo, siempre va a mediar el proceso de aprendizaje, por lo tanto si bien es cierto que el aprendizaje puede obtenerse de contenidos cualesquiera, si requiere de un proceso cognitivo de construcción mental, para poder lograr hacerlo significativo obviamente ello le permitirá el desarrollo de competencias
Según Delors, nos hace reflexionar no sólo en atender operativamente las prácticas socio-profesionales correspondientes, sino también y de manera muy importante, en el ámbito de atender reflexivamente la dirección socio-evolutiva, para construir un mundo civilizado donde el mercado marque nuestro destino, para encauzarnos a la formación de seres humanos, que no sólo posean los dos saberes: saber conocer y saber hacer que resuelve la tarea humana de saber el qué y el cómo pero no alcanzan para resolver social y éticamente el con quién y el para qué, donde son necesarios el saber convivir y saber ser.
No debemos olvidar que para desarrollar competencias se debe ir más allá de lo socio-profesional, pues al hacerlo, buscamos, a la vez, la construcción de nuestros alumnos, para hacerlos personas de bien, y esto se refleje en su calidad de vida, y desde luego de nosotros mismos como docentes, para que de esta forma colaboremos con mejores seres humanos de su municipio, de su estado, de su país y también del mundo.

Concepciones de aprendizaje

Después de leer y analizar el cuadro sinóptico "Concepciones de aprendizaje" elaborado por el doctor Pere Marqués, donde se nos presentan las propuestas que ofrecen diversas teorías para explicarnos como es que aprendemos, elaboré el siguiente documento.
Desde mi punto de vista, cada uno de los paradigmas, tienen puntos diferentes pero todos están enfocados a la forma de educar, pero no todos se enfocan en el modelo integral de educación, como el de la reforma de educación media superior (RIEMS).
Para muchos profesores, la perspectiva conductista, es el único proceso de aprendizaje que no se adecua al proceso de competencias, pero pienso que todavía se sigue aplicando, aunque tiene puntos que ya no deben de ser aplicados y otros que deben ser rescatados para poder ser modificados y aplicados de la mejor manera. Este paradigma deja fuera el proceso de la construcción del conocimiento, y de la capacidad del alumno de no sólo ser un receptor de información, sino también de ser, una persona capaz de crear nuevos conocimientos, y por esa razón se piensa que no es congruente con el enfoque por competencias.
A pesar de ser un paradigma hasta cierto punto restrictivo en cuanto a la formación del conocimiento, ya que deja fuera la individualidad del alumno y la influencia del medio ambiente como parte importante de las estructuras que conforman el constructo de saberes del individuo tiene un punto importante que es impartir conocimiento, trasmitirlo. Lo cual sin lugar a dudas es la parte fundamental del proceso de enseñanza y aprendizaje.
La teoría del procesamiento de la información, es influida por los estudios cibernéticos de los años 50´s y 60´s, es congruente con el enfoque por competencias, porque cuando se organiza y almacena de forma definitiva la información, la organizamos en nodos y lo recuperamos en ciertas redes, y aplica interacciones nuevas con las ya existentes.
El aprendizaje por descubrimiento desarrollado por J. Bruner define que esta perspectiva del aprendizaje se da por descubrimiento y atribuye una gran importancia a la actividad directa de los estudiantes sobre la realidad. Donde el alumno puede ir de lo concreto a lo abstracto. Cuando al experimentar, descubre, comprende, estructura y reestructura, ampliando así su conocimiento por construcción (se apega al constructivismo), lo que es congruente con el enfoque por competencias.
El aprendizaje significativo que fue desarrollado por D. Ausubel y J. Novak postula que el aprendizaje debe ser significativo, no memorístico, y para ello, los nuevos conocimientos se relacionan con los saberes previos. El aprendizaje es por antecedente y no por descubrimiento. No cabe la menor duda que la organización cognitiva facilita el aprendizaje, por lo que también es congruente con el enfoque por competencias.
La psicología cognitivista elaborada por Merrill y Gagné, se basa en la relación de teorías como la del procesamiento de la información, en algunas ideas conductistas, y en el aprendizaje significativo, donde el aprendizaje se relaciona con los saberes previos. El cerebro es capaz de tratar con múltiples estímulos y el aprendizaje tiene lugar con la combinación de fisiología y emociones, porque ambos procesos mentales pensamiento y emoción, el alumno identifica sus emociones y las maneja de manera constructiva, autodeterminándose y cuidándose de si, por lo que también es congruente con el enfoque por competencias.
El constructivismo es la teoría del desarrollo cognitivo, indica que la capacidad cognitiva y la inteligencia se encuentran estrechamente ligadas al medio social y físico. El constructivismo nos permite entender al aprendizaje como una construcción del propio conocimiento mediante la interacción constante con el medio, aquí en encontramos la base del enfoque de competencias, pues en él, el docente planeará actividades que favorezcan la construcción del aprendizaje en nuestros estudiantes, acorde a sus capacidades y nivel de desarrollo, por lo tanto, esta concepción es congruente con el enfoque por competencias.
Socio-constructivismo de Vigotsky considera también los aprendizajes como un proceso personal de construcción de nuevos conocimientos a partir de los saberes previos (actividad instrumental), pero inseparable de la situación en la que se produce. Plantea el aprender como una experiencia social, donde el contexto y el lenguaje son herramientas mediadoras entre maestro y alumnos entre estudiantes y su interacción social, para “aprender con otros”. Esta teoría nos aporta el aprendizaje colaborativo y el aprendizaje situado, para que el aula se convierta en un lugar donde se interactúe con ideas, representaciones y valores, se negocien los significados entre los participantes y que los alumnos obtienen diferentes interpretaciones y cada uno construya (reconstruya) su conocimiento a partir de sus esquemas, saberes, experiencias previas y de su contexto. Lo que es congruente con el enfoque por competencias.