Después de leer y analizar el cuadro sinóptico "Concepciones de aprendizaje" elaborado por el doctor Pere Marqués, donde se nos presentan las propuestas que ofrecen diversas teorías para explicarnos como es que aprendemos, elaboré el siguiente documento.
Desde mi punto de vista, cada uno de los paradigmas, tienen puntos diferentes pero todos están enfocados a la forma de educar, pero no todos se enfocan en el modelo integral de educación, como el de la reforma de educación media superior (RIEMS).
Para muchos profesores, la perspectiva conductista, es el único proceso de aprendizaje que no se adecua al proceso de competencias, pero pienso que todavía se sigue aplicando, aunque tiene puntos que ya no deben de ser aplicados y otros que deben ser rescatados para poder ser modificados y aplicados de la mejor manera. Este paradigma deja fuera el proceso de la construcción del conocimiento, y de la capacidad del alumno de no sólo ser un receptor de información, sino también de ser, una persona capaz de crear nuevos conocimientos, y por esa razón se piensa que no es congruente con el enfoque por competencias.
A pesar de ser un paradigma hasta cierto punto restrictivo en cuanto a la formación del conocimiento, ya que deja fuera la individualidad del alumno y la influencia del medio ambiente como parte importante de las estructuras que conforman el constructo de saberes del individuo tiene un punto importante que es impartir conocimiento, trasmitirlo. Lo cual sin lugar a dudas es la parte fundamental del proceso de enseñanza y aprendizaje.
La teoría del procesamiento de la información, es influida por los estudios cibernéticos de los años 50´s y 60´s, es congruente con el enfoque por competencias, porque cuando se organiza y almacena de forma definitiva la información, la organizamos en nodos y lo recuperamos en ciertas redes, y aplica interacciones nuevas con las ya existentes.
El aprendizaje por descubrimiento desarrollado por J. Bruner define que esta perspectiva del aprendizaje se da por descubrimiento y atribuye una gran importancia a la actividad directa de los estudiantes sobre la realidad. Donde el alumno puede ir de lo concreto a lo abstracto. Cuando al experimentar, descubre, comprende, estructura y reestructura, ampliando así su conocimiento por construcción (se apega al constructivismo), lo que es congruente con el enfoque por competencias.
El aprendizaje significativo que fue desarrollado por D. Ausubel y J. Novak postula que el aprendizaje debe ser significativo, no memorístico, y para ello, los nuevos conocimientos se relacionan con los saberes previos. El aprendizaje es por antecedente y no por descubrimiento. No cabe la menor duda que la organización cognitiva facilita el aprendizaje, por lo que también es congruente con el enfoque por competencias.
La psicología cognitivista elaborada por Merrill y Gagné, se basa en la relación de teorías como la del procesamiento de la información, en algunas ideas conductistas, y en el aprendizaje significativo, donde el aprendizaje se relaciona con los saberes previos. El cerebro es capaz de tratar con múltiples estímulos y el aprendizaje tiene lugar con la combinación de fisiología y emociones, porque ambos procesos mentales pensamiento y emoción, el alumno identifica sus emociones y las maneja de manera constructiva, autodeterminándose y cuidándose de si, por lo que también es congruente con el enfoque por competencias.
El constructivismo es la teoría del desarrollo cognitivo, indica que la capacidad cognitiva y la inteligencia se encuentran estrechamente ligadas al medio social y físico. El constructivismo nos permite entender al aprendizaje como una construcción del propio conocimiento mediante la interacción constante con el medio, aquí en encontramos la base del enfoque de competencias, pues en él, el docente planeará actividades que favorezcan la construcción del aprendizaje en nuestros estudiantes, acorde a sus capacidades y nivel de desarrollo, por lo tanto, esta concepción es congruente con el enfoque por competencias.
Socio-constructivismo de Vigotsky considera también los aprendizajes como un proceso personal de construcción de nuevos conocimientos a partir de los saberes previos (actividad instrumental), pero inseparable de la situación en la que se produce. Plantea el aprender como una experiencia social, donde el contexto y el lenguaje son herramientas mediadoras entre maestro y alumnos entre estudiantes y su interacción social, para “aprender con otros”. Esta teoría nos aporta el aprendizaje colaborativo y el aprendizaje situado, para que el aula se convierta en un lugar donde se interactúe con ideas, representaciones y valores, se negocien los significados entre los participantes y que los alumnos obtienen diferentes interpretaciones y cada uno construya (reconstruya) su conocimiento a partir de sus esquemas, saberes, experiencias previas y de su contexto. Lo que es congruente con el enfoque por competencias.
Desde mi punto de vista, cada uno de los paradigmas, tienen puntos diferentes pero todos están enfocados a la forma de educar, pero no todos se enfocan en el modelo integral de educación, como el de la reforma de educación media superior (RIEMS).
Para muchos profesores, la perspectiva conductista, es el único proceso de aprendizaje que no se adecua al proceso de competencias, pero pienso que todavía se sigue aplicando, aunque tiene puntos que ya no deben de ser aplicados y otros que deben ser rescatados para poder ser modificados y aplicados de la mejor manera. Este paradigma deja fuera el proceso de la construcción del conocimiento, y de la capacidad del alumno de no sólo ser un receptor de información, sino también de ser, una persona capaz de crear nuevos conocimientos, y por esa razón se piensa que no es congruente con el enfoque por competencias.
A pesar de ser un paradigma hasta cierto punto restrictivo en cuanto a la formación del conocimiento, ya que deja fuera la individualidad del alumno y la influencia del medio ambiente como parte importante de las estructuras que conforman el constructo de saberes del individuo tiene un punto importante que es impartir conocimiento, trasmitirlo. Lo cual sin lugar a dudas es la parte fundamental del proceso de enseñanza y aprendizaje.
La teoría del procesamiento de la información, es influida por los estudios cibernéticos de los años 50´s y 60´s, es congruente con el enfoque por competencias, porque cuando se organiza y almacena de forma definitiva la información, la organizamos en nodos y lo recuperamos en ciertas redes, y aplica interacciones nuevas con las ya existentes.
El aprendizaje por descubrimiento desarrollado por J. Bruner define que esta perspectiva del aprendizaje se da por descubrimiento y atribuye una gran importancia a la actividad directa de los estudiantes sobre la realidad. Donde el alumno puede ir de lo concreto a lo abstracto. Cuando al experimentar, descubre, comprende, estructura y reestructura, ampliando así su conocimiento por construcción (se apega al constructivismo), lo que es congruente con el enfoque por competencias.
El aprendizaje significativo que fue desarrollado por D. Ausubel y J. Novak postula que el aprendizaje debe ser significativo, no memorístico, y para ello, los nuevos conocimientos se relacionan con los saberes previos. El aprendizaje es por antecedente y no por descubrimiento. No cabe la menor duda que la organización cognitiva facilita el aprendizaje, por lo que también es congruente con el enfoque por competencias.
La psicología cognitivista elaborada por Merrill y Gagné, se basa en la relación de teorías como la del procesamiento de la información, en algunas ideas conductistas, y en el aprendizaje significativo, donde el aprendizaje se relaciona con los saberes previos. El cerebro es capaz de tratar con múltiples estímulos y el aprendizaje tiene lugar con la combinación de fisiología y emociones, porque ambos procesos mentales pensamiento y emoción, el alumno identifica sus emociones y las maneja de manera constructiva, autodeterminándose y cuidándose de si, por lo que también es congruente con el enfoque por competencias.
El constructivismo es la teoría del desarrollo cognitivo, indica que la capacidad cognitiva y la inteligencia se encuentran estrechamente ligadas al medio social y físico. El constructivismo nos permite entender al aprendizaje como una construcción del propio conocimiento mediante la interacción constante con el medio, aquí en encontramos la base del enfoque de competencias, pues en él, el docente planeará actividades que favorezcan la construcción del aprendizaje en nuestros estudiantes, acorde a sus capacidades y nivel de desarrollo, por lo tanto, esta concepción es congruente con el enfoque por competencias.
Socio-constructivismo de Vigotsky considera también los aprendizajes como un proceso personal de construcción de nuevos conocimientos a partir de los saberes previos (actividad instrumental), pero inseparable de la situación en la que se produce. Plantea el aprender como una experiencia social, donde el contexto y el lenguaje son herramientas mediadoras entre maestro y alumnos entre estudiantes y su interacción social, para “aprender con otros”. Esta teoría nos aporta el aprendizaje colaborativo y el aprendizaje situado, para que el aula se convierta en un lugar donde se interactúe con ideas, representaciones y valores, se negocien los significados entre los participantes y que los alumnos obtienen diferentes interpretaciones y cada uno construya (reconstruya) su conocimiento a partir de sus esquemas, saberes, experiencias previas y de su contexto. Lo que es congruente con el enfoque por competencias.
No hay comentarios:
Publicar un comentario