Primero de todo tratemos de definir el significado de aprendizaje, y nos encontraremos que es muy compleja la definición, hay diferentes puntos de vista, tantos como definiciones.
Es un proceso por el cual se adquiere una nueva conducta, se modifica una antigua conducta o se extingue alguna conducta, como resultado siempre de experiencias o prácticas. Aprendizaje es la adaptación de los seres vivos a las variaciones ambientales para sobrevivir. Madurar es necesario para aprender y adaptarse al ambiente de la manera más adecuada
Ahora definamos el significado de la palabra trivial. Trivial significa que carece de importancia, interés o novedad.
Por lo tanto, desde mi punto de vista, aprendizaje trivial significaría que es un proceso donde aprendemos modificando nuestras conductas como resultado de experiencias, para madurar y adaptarnos al ambiente educativo y social de una forma adecuada, sin importar la forma en que lo hacemos.
Ahora bien, después de haber leído el documento “el aprendizaje y el desarrollo de competencias” de Xavier Vargar Beal, y también desde mi particular punto de vista, el aprendizaje no es nada trivial y no se puede tomar a la ligera. Es un proceso complejo que debe de tratarse con mucha seriedad, ya que como algunos expertos mencionan que abarca desde cambios en la conducta del sujeto hasta modificaciones en las estructuras cognoscitivas del individuo que le permiten apropiarse de la realidad de su entorno y el mundo que lo rodea.
De acuerdo con la Reforma Integral de Educación Media Superior (RIEMS), y a los cambios vertiginosos de este mundo globalizado, no es posible que el aprendizaje se pueda observar y medir con base en unas simples preguntas, y algunos contenidos cualesquiera.
Creo que lejos de ser trivial, lo que deberíamos preguntarnos, es la importancia del aprendizaje a través de contenidos cualesquiera. No es trivial para el alumno el incorporar a su acervo nuevos contenidos, y por tanto conocimientos, puesto que de inicio parte de la autoconstrucción de si mismo, siempre va a mediar el proceso de aprendizaje, por lo tanto si bien es cierto que el aprendizaje puede obtenerse de contenidos cualesquiera, si requiere de un proceso cognitivo de construcción mental, para poder lograr hacerlo significativo obviamente ello le permitirá el desarrollo de competencias
Según Delors, nos hace reflexionar no sólo en atender operativamente las prácticas socio-profesionales correspondientes, sino también y de manera muy importante, en el ámbito de atender reflexivamente la dirección socio-evolutiva, para construir un mundo civilizado donde el mercado marque nuestro destino, para encauzarnos a la formación de seres humanos, que no sólo posean los dos saberes: saber conocer y saber hacer que resuelve la tarea humana de saber el qué y el cómo pero no alcanzan para resolver social y éticamente el con quién y el para qué, donde son necesarios el saber convivir y saber ser.
No debemos olvidar que para desarrollar competencias se debe ir más allá de lo socio-profesional, pues al hacerlo, buscamos, a la vez, la construcción de nuestros alumnos, para hacerlos personas de bien, y esto se refleje en su calidad de vida, y desde luego de nosotros mismos como docentes, para que de esta forma colaboremos con mejores seres humanos de su municipio, de su estado, de su país y también del mundo.
Es un proceso por el cual se adquiere una nueva conducta, se modifica una antigua conducta o se extingue alguna conducta, como resultado siempre de experiencias o prácticas. Aprendizaje es la adaptación de los seres vivos a las variaciones ambientales para sobrevivir. Madurar es necesario para aprender y adaptarse al ambiente de la manera más adecuada
Ahora definamos el significado de la palabra trivial. Trivial significa que carece de importancia, interés o novedad.
Por lo tanto, desde mi punto de vista, aprendizaje trivial significaría que es un proceso donde aprendemos modificando nuestras conductas como resultado de experiencias, para madurar y adaptarnos al ambiente educativo y social de una forma adecuada, sin importar la forma en que lo hacemos.
Ahora bien, después de haber leído el documento “el aprendizaje y el desarrollo de competencias” de Xavier Vargar Beal, y también desde mi particular punto de vista, el aprendizaje no es nada trivial y no se puede tomar a la ligera. Es un proceso complejo que debe de tratarse con mucha seriedad, ya que como algunos expertos mencionan que abarca desde cambios en la conducta del sujeto hasta modificaciones en las estructuras cognoscitivas del individuo que le permiten apropiarse de la realidad de su entorno y el mundo que lo rodea.
De acuerdo con la Reforma Integral de Educación Media Superior (RIEMS), y a los cambios vertiginosos de este mundo globalizado, no es posible que el aprendizaje se pueda observar y medir con base en unas simples preguntas, y algunos contenidos cualesquiera.
Creo que lejos de ser trivial, lo que deberíamos preguntarnos, es la importancia del aprendizaje a través de contenidos cualesquiera. No es trivial para el alumno el incorporar a su acervo nuevos contenidos, y por tanto conocimientos, puesto que de inicio parte de la autoconstrucción de si mismo, siempre va a mediar el proceso de aprendizaje, por lo tanto si bien es cierto que el aprendizaje puede obtenerse de contenidos cualesquiera, si requiere de un proceso cognitivo de construcción mental, para poder lograr hacerlo significativo obviamente ello le permitirá el desarrollo de competencias
Según Delors, nos hace reflexionar no sólo en atender operativamente las prácticas socio-profesionales correspondientes, sino también y de manera muy importante, en el ámbito de atender reflexivamente la dirección socio-evolutiva, para construir un mundo civilizado donde el mercado marque nuestro destino, para encauzarnos a la formación de seres humanos, que no sólo posean los dos saberes: saber conocer y saber hacer que resuelve la tarea humana de saber el qué y el cómo pero no alcanzan para resolver social y éticamente el con quién y el para qué, donde son necesarios el saber convivir y saber ser.
No debemos olvidar que para desarrollar competencias se debe ir más allá de lo socio-profesional, pues al hacerlo, buscamos, a la vez, la construcción de nuestros alumnos, para hacerlos personas de bien, y esto se refleje en su calidad de vida, y desde luego de nosotros mismos como docentes, para que de esta forma colaboremos con mejores seres humanos de su municipio, de su estado, de su país y también del mundo.
Maestro Gabriel Antonio:
ResponderEliminarSus reflexiones, a propósito de la respuesta que da a la pregunta ¿El aprendizaje es algo tan trivial que se puede observar y medir con base en una simples preguntas, a propósito de unos contenidos cualesquiera?, rebasan el marco meramente empírico de una respuesta apresurada a esta inquietante interrogante.
El maestro Ranulfo Vásquez Vargas (2009), considera, al respecto, que al dar una respuesta simplista o apresurada, "el mundo de la educación se puede convertir en algo carente de sentido, si no tiene análisis ni reflexión teórica; es vivir la complejidad del mundo, sin una indagación y sin sustento".
Me parece que usted logra, en su entrada, un ejercicio de habilidad metacognitiva, al hallar las ideas principales, repasar la información, formar asociaciones e imágenes, organizar el material, a partir del texto de Xavier Vargas, y emparentar las fortalezas de sus fortalezas y áreas de oportunidad en relación al modelo propuesto por la RIEMS. Faltó, sensiblemente , hacer referencias explícitas al modelo pedagógico que desarrolla su plantel de Bachillerato.
Atentamente: M.C. Jaime Rodríguez Ramos
Tutor Grupo 099
Cuarta Generación