miércoles, 18 de noviembre de 2009

Didácticas específicas



Esta semana fue una semana de mucho provecho con la lectura de M.G. Correa, porque con toda seguridad nos hizo reflexionar sobre nuestra práctica docente en la actualidad, y analizamos la forma, para mejorarla, al elaborar la definición de mediación pedagógica.
El proceso de comunicación, es desde mi punto de vista, la parte principal para llegar a la mediación, porque de lo contrario, no podemos comunicamos de forma adecuada, jamás nos vamos a entender con nuestros alumnos. En mi actividad docente siempre trato de platicar con mis estudiantes, poniéndome en ocasiones en sus zapatos para vivir sus problemas y poder ayudarlos hasta donde sea posible con sus problemas.
La mayor preocupación como docentes, y a la vez la motivación para hacer un buen trabajo en el aula son los alumnos, de nosotros depende, que los medios que utilicemos sean los adecuados para que la sesión de clase les parezca interesante y se motiven a aprender, pero existe al algo que es un poco difícil (no imposible), aprender a aprender.
Después de haber revisado las ligas que menciona el cuadro y otras páginas sobre ¿cómo enseñar matemáticas?, aquí les dejo mi trabajo adjunto, esperando sus comentarios. Con una dosis de entusiasmo podemos motivar a nuestros alumnos a tener una visión diferente de las matemáticas, y que no es la ciencia que te pica la paciencia. Cuando los alumnos visualizan que las matemáticas tienen una aplicación en la vida cotidiana (esta vida cotidiana incluye a la escuela), o más bien, con situaciones reales de su entorno, empieza a interesarles la asignatura, porque de esta forma le encuentran un significado a lo aprendido en el aula.
Cuando notemos que los alumnos estén limitados en las aplicaciones de las matemáticas al mundo real, invitémoslos a darse una vuelta por internet, y a utilizar el buscador de su preferencia, para encontrar las múltiples aplicaciones de las matemáticas en la vida cotidiana. Por supuesto, no esta de más proporcionarles enlaces sobre páginas, donde pueden actualizarse en algún tema donde presenten dudas, y así tratar de solucionarlas. Siempre debemos estar abiertos a la innovación.

martes, 10 de noviembre de 2009

¿El aprendizaje es algo tan trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?

Primero de todo tratemos de definir el significado de aprendizaje, y nos encontraremos que es muy compleja la definición, hay diferentes puntos de vista, tantos como definiciones.
Es un proceso por el cual se adquiere una nueva conducta, se modifica una antigua conducta o se extingue alguna conducta, como resultado siempre de experiencias o prácticas. Aprendizaje es la adaptación de los seres vivos a las variaciones ambientales para sobrevivir. Madurar es necesario para aprender y adaptarse al ambiente de la manera más adecuada
Ahora definamos el significado de la palabra trivial. Trivial significa que carece de importancia, interés o novedad.
Por lo tanto, desde mi punto de vista, aprendizaje trivial significaría que es un proceso donde aprendemos modificando nuestras conductas como resultado de experiencias, para madurar y adaptarnos al ambiente educativo y social de una forma adecuada, sin importar la forma en que lo hacemos.
Ahora bien, después de haber leído el documento “el aprendizaje y el desarrollo de competencias” de Xavier Vargar Beal, y también desde mi particular punto de vista, el aprendizaje no es nada trivial y no se puede tomar a la ligera. Es un proceso complejo que debe de tratarse con mucha seriedad, ya que como algunos expertos mencionan que abarca desde cambios en la conducta del sujeto hasta modificaciones en las estructuras cognoscitivas del individuo que le permiten apropiarse de la realidad de su entorno y el mundo que lo rodea.
De acuerdo con la Reforma Integral de Educación Media Superior (RIEMS), y a los cambios vertiginosos de este mundo globalizado, no es posible que el aprendizaje se pueda observar y medir con base en unas simples preguntas, y algunos contenidos cualesquiera.
Creo que lejos de ser trivial, lo que deberíamos preguntarnos, es la importancia del aprendizaje a través de contenidos cualesquiera. No es trivial para el alumno el incorporar a su acervo nuevos contenidos, y por tanto conocimientos, puesto que de inicio parte de la autoconstrucción de si mismo, siempre va a mediar el proceso de aprendizaje, por lo tanto si bien es cierto que el aprendizaje puede obtenerse de contenidos cualesquiera, si requiere de un proceso cognitivo de construcción mental, para poder lograr hacerlo significativo obviamente ello le permitirá el desarrollo de competencias
Según Delors, nos hace reflexionar no sólo en atender operativamente las prácticas socio-profesionales correspondientes, sino también y de manera muy importante, en el ámbito de atender reflexivamente la dirección socio-evolutiva, para construir un mundo civilizado donde el mercado marque nuestro destino, para encauzarnos a la formación de seres humanos, que no sólo posean los dos saberes: saber conocer y saber hacer que resuelve la tarea humana de saber el qué y el cómo pero no alcanzan para resolver social y éticamente el con quién y el para qué, donde son necesarios el saber convivir y saber ser.
No debemos olvidar que para desarrollar competencias se debe ir más allá de lo socio-profesional, pues al hacerlo, buscamos, a la vez, la construcción de nuestros alumnos, para hacerlos personas de bien, y esto se refleje en su calidad de vida, y desde luego de nosotros mismos como docentes, para que de esta forma colaboremos con mejores seres humanos de su municipio, de su estado, de su país y también del mundo.

Concepciones de aprendizaje

Después de leer y analizar el cuadro sinóptico "Concepciones de aprendizaje" elaborado por el doctor Pere Marqués, donde se nos presentan las propuestas que ofrecen diversas teorías para explicarnos como es que aprendemos, elaboré el siguiente documento.
Desde mi punto de vista, cada uno de los paradigmas, tienen puntos diferentes pero todos están enfocados a la forma de educar, pero no todos se enfocan en el modelo integral de educación, como el de la reforma de educación media superior (RIEMS).
Para muchos profesores, la perspectiva conductista, es el único proceso de aprendizaje que no se adecua al proceso de competencias, pero pienso que todavía se sigue aplicando, aunque tiene puntos que ya no deben de ser aplicados y otros que deben ser rescatados para poder ser modificados y aplicados de la mejor manera. Este paradigma deja fuera el proceso de la construcción del conocimiento, y de la capacidad del alumno de no sólo ser un receptor de información, sino también de ser, una persona capaz de crear nuevos conocimientos, y por esa razón se piensa que no es congruente con el enfoque por competencias.
A pesar de ser un paradigma hasta cierto punto restrictivo en cuanto a la formación del conocimiento, ya que deja fuera la individualidad del alumno y la influencia del medio ambiente como parte importante de las estructuras que conforman el constructo de saberes del individuo tiene un punto importante que es impartir conocimiento, trasmitirlo. Lo cual sin lugar a dudas es la parte fundamental del proceso de enseñanza y aprendizaje.
La teoría del procesamiento de la información, es influida por los estudios cibernéticos de los años 50´s y 60´s, es congruente con el enfoque por competencias, porque cuando se organiza y almacena de forma definitiva la información, la organizamos en nodos y lo recuperamos en ciertas redes, y aplica interacciones nuevas con las ya existentes.
El aprendizaje por descubrimiento desarrollado por J. Bruner define que esta perspectiva del aprendizaje se da por descubrimiento y atribuye una gran importancia a la actividad directa de los estudiantes sobre la realidad. Donde el alumno puede ir de lo concreto a lo abstracto. Cuando al experimentar, descubre, comprende, estructura y reestructura, ampliando así su conocimiento por construcción (se apega al constructivismo), lo que es congruente con el enfoque por competencias.
El aprendizaje significativo que fue desarrollado por D. Ausubel y J. Novak postula que el aprendizaje debe ser significativo, no memorístico, y para ello, los nuevos conocimientos se relacionan con los saberes previos. El aprendizaje es por antecedente y no por descubrimiento. No cabe la menor duda que la organización cognitiva facilita el aprendizaje, por lo que también es congruente con el enfoque por competencias.
La psicología cognitivista elaborada por Merrill y Gagné, se basa en la relación de teorías como la del procesamiento de la información, en algunas ideas conductistas, y en el aprendizaje significativo, donde el aprendizaje se relaciona con los saberes previos. El cerebro es capaz de tratar con múltiples estímulos y el aprendizaje tiene lugar con la combinación de fisiología y emociones, porque ambos procesos mentales pensamiento y emoción, el alumno identifica sus emociones y las maneja de manera constructiva, autodeterminándose y cuidándose de si, por lo que también es congruente con el enfoque por competencias.
El constructivismo es la teoría del desarrollo cognitivo, indica que la capacidad cognitiva y la inteligencia se encuentran estrechamente ligadas al medio social y físico. El constructivismo nos permite entender al aprendizaje como una construcción del propio conocimiento mediante la interacción constante con el medio, aquí en encontramos la base del enfoque de competencias, pues en él, el docente planeará actividades que favorezcan la construcción del aprendizaje en nuestros estudiantes, acorde a sus capacidades y nivel de desarrollo, por lo tanto, esta concepción es congruente con el enfoque por competencias.
Socio-constructivismo de Vigotsky considera también los aprendizajes como un proceso personal de construcción de nuevos conocimientos a partir de los saberes previos (actividad instrumental), pero inseparable de la situación en la que se produce. Plantea el aprender como una experiencia social, donde el contexto y el lenguaje son herramientas mediadoras entre maestro y alumnos entre estudiantes y su interacción social, para “aprender con otros”. Esta teoría nos aporta el aprendizaje colaborativo y el aprendizaje situado, para que el aula se convierta en un lugar donde se interactúe con ideas, representaciones y valores, se negocien los significados entre los participantes y que los alumnos obtienen diferentes interpretaciones y cada uno construya (reconstruya) su conocimiento a partir de sus esquemas, saberes, experiencias previas y de su contexto. Lo que es congruente con el enfoque por competencias.

miércoles, 14 de octubre de 2009

lunes, 12 de octubre de 2009

Los saberes de mis estudiantes

Después de analizar la información de mis alumnos, sobre el uso que le dan al internet, obtuve la siguiente información:
100% Descarga información para sus tareas escolares
85.71% Descarga música
53.57% Descarga imágenes
89.28% Descarga videos: películas, videos musicales, series de televisión, telenovelas, etc
89.28% Como espacio social: chatear, noticias, espectáculos, descargar programas gratis, artículos, jugar, foros, metro flog, facebook.
Algunos manifestaron no saber descargar música y videos, pero que les gustaría aprender. Otros no les interesa la descarga de fotos e imágenes. En cuanto al uso como espacio social, la mayoría prefiere chatear, algunos manifestaron que es buena la política de algunas páginas de internet sobre el software libre. A muchos estudiantes les resulta muy útil para sus estudios el uso de programas gratuitos, ya sean programas de utilerías o antivirus tan necesarios en la actualidad. Otros usan foros de diferentes páginas como medio para subir y bajar información, y desde mi punto de vista es lo que se aproxima a los que es la web 2.0.
Los varones cuando usan el internet, emplean mucho tiempo para descargar música, mientras las mujeres lo usan para chatear. La mayoría usa en correo electrónico como medio de comunicación, pero más que nada como forma de diversión. Por la experiencia que tengo en el cibercafé de mi papá, los chavos en general siempre quieren que la velocidad del internet sea muy rápida. Les molesta mucho los avisos y ofertas que aparecen en algunas páginas, y los molestos virus.
La estrategia a seguir para aprovechar los saberes de los alumnos sobre internet, es que todos debemos ayudar a todos, es decir, tomando la idea de Jordi Adell en el video de su conferencia, les pedí a los alumnos que digan que saben hacer y que no saben hacer en internet, para que ellos mismos se den cuanta quien puede ayudarles en lo que no saben. En otras palabras que ellos se percaten de su propio talento y de la cantidad de cosas que pueden hacer junto, si se lo proponen. Los alumnos consideraron que los tutoriales, son una excelente herramienta para enseñar a sus compañeros, en sus aspectos deficientes o que no saben. Algunos se ofrecieron a realizar algunos tutoriales para descargar música y para bajar videos, otros sobre la forma para descargar programas gratuitos y después instalarlos. Por otra parte, algunos se ofrecieron a enseñarles en el centro de cómputo de forma personalizada.

domingo, 11 de octubre de 2009

Mi aventura de ser maestro

La lectura de “la aventura de se maestro” de José E. Esteve, me hizo recordar con nostalgia mis primeros años como maestro en el COBAY de Teabo Yucatán. Mi aventura empezó de la siguiente manera: En primera instancia me tuve que transportar al pasado, es decir, al 15 de Noviembre de 1994. Me levante a las 4:30 AM para poder ir al paradero y ver con quien viajaba hasta la población de Maní Yucatán, para llegar ahí aproximadamente a las 6:00 AM. Si tenía suerte alcanzaba el camión que llegaba a Teabo aproximadamente a las 6:55 AM, y sino lo alcanzaba esperaba nuevamente para ver con quien viajar hasta Teabo.
Para ese entonces tenia 23 años y me fui acostumbrando a esa forma de llegar a mi centro de trabajo, no voy a negar que a veces llegaba unos minutos tardes y que era un poco angustiante. Afortunadamente en esa época el COBAY estaba atrás del palacio municipal específicamente en el local de la misión cultural.
El primer día de clases era una emoción muy bonita, todos los chavos cuando me vieron llegar comentaban algo entre ellos, a lo mejor como comenta José Esteve, pensaron que me iban a llevar al baile. Como comentario particular les puedo decir que apenas en Octubre de 1994 se fundo ese colegio de bachilleres plantel Teabo, y se podría decir que soy maestro fundador, porque el primer maestro no aguanto los viajes, el sueldo muy bajo y tampoco a los alumnos.
A las 7:00 AM del 15 de Noviembre de 1994, el director del plantel C.P Josué Chuc Moó, me presento ante el único grupo del plantel un grupo de 60 jóvenes con diferentes formas de pensar, de vestir y sobre todo de edades muy variadas, habían de 14, 15, 16, 17, 18, 20 y hasta uno de 35 años, que si se dan cuenta era mayor que yo.
Lo primero que hice fue presentarme y tratando de mostrar seguridad en mis palabras, pero la realidad es que estaba muy nervioso y sudando mucho. Empecé comentándoles los temas que vamos a tratar en lo que quedaba del semestre, la forma de calificar y como había un poco de relajo hablamos de disciplina, ese punto a la mayoría no les gusto porque con los otros maestros hacían lo que querían en sus clases. Desde ese momento estos alumnos me vieron como el maestro malo de la escuela, y a otros le pareció que era necesario poder orden para poder entendernos. Les costo mucho trabajo no meter relajo en mis clases, pero después de dos semestres, entendieron que solo así se podían aprovechar las clases de matemáticas.
Alguna vez a dos chavos los saque del salón por indisciplinados y uno de ellos se molesto tanto que me quería buscar pleito fuera del salón. Pero el director hablo con el y yo también, se tranquilizó y desde ese día no tuve ningún problema con nadie.
En cuanto al aprovechamiento des pues de la primera unidad, tuve muchos reprobados, lo platique con los muchachos y algunos dijeron que no estudiaron para el examen, otros que no me entendieron bien. Esta situación me preocupo mucho y tuve que cambiar mi estrategia de clases, es decir, los hice mas participes en la clase, no simplemente que yo explicará, ellos escuchen y que escribieran.
Todos los que empezamos este camino de ser maestros, al principio de nuestra carrera cometimos el error de solo enseñar. Me refiero a que pocas veces o ninguna vez nos preguntábamos si el alumno estaba aprendiendo, dábamos por un hecho que todo lo que se explicaba, todos lo entendían. Se puede decir que fuimos trasmisores de conocimientos y no facilitadores del conocimiento, porque lo que hacíamos en nuestras clases es imitar a nuestros maestros de preparatoria o de la licenciatura.
Son muchas las situaciones que vivimos durante nuestros primeros años de labor docente. Todos hemos aplicado en nuestros primeros años el clásico ensayo-error, pero eso se traduce en experiencia a pesar de no ser maestros de profesión, es decir, con el paso del tiempo hemos encontrado nuestra identidad docente sin pensarlo, y eso no lo enseñan en las escuelas de nivel superior.
El proceso de actualización siempre debe ser continuo, como ahora que estamos estudiando esta especialización, como ya comenté en mi tarea del andamio, este curso es para los docentes pero pensando en los alumnos. Siempre he pensado que la actualización es la clave para dejar huellas imborrables en nuestros alumnos, pero me refiero a cosas positivas, porque siempre vamos a tener algo nuevo o novedoso para platicar con ellos.
Para terminar, suena ya muy trillada esta frase, pero es muy sincera, estoy muy orgulloso de ser ingeniero mecánico, tener una maestría en ciencias naturales y un diplomado en actualización matemática, pero lo estoy más de ser profesor de educación media superior y en específico del colegio de bachilleres del estado de Yucatán. La razón es muy sencilla me ha dado la oportunidad de formar jóvenes profesionistas durante ya casi 15 años, pero sobre todo haber formado seres humanos con valores positivos que son los que forman nuestra sociedad.

Mi confrontación con la docencia

La vida nos depara muchas sorpresas, algunas desagradables y otras agradables. Lo importante es aprender de las situaciones que nos toca vivir y sacarles provecho al máximo.

En el ya lejano año de 1989, en mayo para ser más exacto, me enfrente a la decisión que todo joven de preparatoria se enfrenta al concluir su bachillerato, ¿si trabajar o seguir estudiando una carrera profesional?

En mi caso opte por seguir estudiando, porque gracias a dios mis papas me pudieron apoyar. Pero ese solo fue el principio de todo, porque tenía que elegir cual sería mi profesión.

Después de pedir consejos a mis profesores, y de revisar la oferta educativa de ese entonces, decidí estudiar la carrera de ingeniero mecánico en el instituto tecnológico de Mérida. Esto con el afán de dar seguimiento a mi bachillerato que fue en físico- matemáticas y técnico en máquinas de combustión interna, que estudié en el CETis # 19 de la ciudad de Ticul Yucatán.

Al principio, me fue complicado el estudio de los primeros semestres en el tecnológico, porque me dí cuenta que tenía deficiencias en física y matemáticas. Pero con la ayuda de un compañero que estudió en la preparatoria número 2 de la UADY, fui buscándole el “chiste” a las matemáticas y a la física.

En el año de 1993, un año antes de concluir mi carrera en el ITM, un grupo de alumnas de la preparatoria Ticul, fue a mi casa a solicitarme asesorías en matemáticas y física, donde presentaban problemas de aprendizaje.

Para empezar nunca había impartido asesorías a nadie y menos en la asignaturas donde presente deficiencias alguna vez, pero acepte el desafío. Les pedí me proporcionarán sus libretas para que investigara los temas que estaban estudiando y así poder ayudarlas.

Grande fue mi sorpresa al descubrir que lo que les explicaba, casi todo me entendían, y lo que no quedaba claro se los volvía a explicar de otra forma. Tiempo después presentaron sus exámenes, y para sorpresa de ellas y mía, fueron de las mejores al final del semestre.

De esta manera me fueron conociendo como “maestro de asesorías de matemáticas y física”. Padres de familia asistían a mi casa por ayuda para sus hijos y también alumnos de otras escuelas de bachillerato. Esta actividad solo podía realizarla sábado y domingo, porque como ya comenté estaba en el último año de mi carrera profesional.

Al terminar mi carrera en 1994, ya tenía un año trabajando en el hospital regional Benito Juárez García del IMSS, donde aplique los conocimientos de ingeniero mecánico, en el área de jefatura de conservación del hospital.

Al concluir mi estadía en el hospital en Agosto de 1994, me fui a trabajar por dos meses en el ingenio azucarero de la “Joya” en el vecino estado de Campeche. Pero un día decidí regresar a Yucatán a concluir mi reporte de prácticas profesionales, ya que este documento era muy importante para poder titularme.

A la semana de haber regresado a Yucatán, un amigo de mi papá, fue a mi casa a hablar conmigo para ofrecerme un trabajo en la población de Teabo Yucatán. El trabajo que me ofreció esta persona (que por cierto era el director) fue el de docente de matemáticas y física en el COBAY plantel Teabo (aproximadamente a 40 km de Ticul). Al principio dude, pero al cabo de dos días de pensarlo, acepte este nuevo desafío en mi vida, ya que confiaba en mi experiencia de las asesorías, pero sobre todo de la experiencia adquirida en mi carrera, debido a que en esta, el pan nuestro de cada día era la aplicación de la matemáticas y la física. Comencé el 15 de Noviembre de 1994.

No esta demás comentar, que el poco más de un año de experiencia laboral, donde puse en práctica mis conocimientos como ingeniero, me sirvió para ser más didáctico en la impartición de mis clases.

Pienso que ser profesor es un orgullo, pero también una enorme responsabilidad, debido a que trabajamos con seres humanos con diferentes problemas, y que depositan toda su confianza en nosotros para salir adelante y mejorar su calidad de vida.

En cuanto a lo que siento de ser profesor, puedo comentar lo siguiente: Me da la oportunidad de saber nuevas cosas en el campo de la ciencia y la tecnología, y no quedar obsoleto en mis conocimientos de ingeniero. Además es muy emocionante enfrentarme a los retos que se presentan todos los días en el aula.

Ser docente de EMS no ha sido un trabajo fácil, pero en el campo laboral es lo mejor que me ha pasado en la vida. Porque de esta forma, tengo la oportunidad de ayudar a muchos jóvenes en su preparación académica y también en la personal.

La satisfacción que tengo como docente, es que cuando en la calle me encuentro a algún exalumno, y que ha concluido su carrera profesional, me agradece y comenta que gracias a la paciencia, los regaños y la dedicación de mis clases son personas exitosas y de bien.

También cuando ganan concursos académicos, deportivos y culturales, es un orgullo que los alumnos, nos platiquen que gracias a nuestro esfuerzo, experiencia y los consejos que les damos, consiguieron esos triunfos.

En cuanto a sentir insatisfacción en mi trabajo, son pocos los motivos, pero el principal de ellos, son los bajos salarios de nuestro subsistema. Pero quiero dejar claro, que a pesar de esta situación, mi trabajo en el aula, lo tomo con la mayor responsabilidad y profesionalismo, porque los alumnos no tienen la culpa, y no es justo que ellos paguen los “platos rotos”.

En alguna ocasión en un curso, un “maestro” comento lo siguiente: “Yo tengo dos trabajos en uno me pagan más que en otro. Donde me pagan más trabajo y donde me pagan menos hago como que trabajo”.

Este “maestro”, realmente tenía formación académica para la docencia, y me dio mucha pena su comentario. En ese momento pensé: “Yo no tengo la formación académica para ser maestro, pero yo soy maestro de corazón y a mucho orgullo”.